El dato surge de calcular la diferencia entre el volumen operado en el mercado y las compras realizadas por el Banco Central. Tampoco en yuanes se realizan muchas operaciones.
La situación extremadamente crítica a la que llegaron las reservas netas tras los pagos de vencimientos con el FMI, a la que ahora se suma una notoria debilidad de las reservas líquidas, es decir, aquellas que pueden considerarse “disponibles”, tiene su previsible correlato en la dinámica del comercio exterior.
Si bien prácticamente desde la primera vuelta electoral el Banco Central logra cerrar cada día con saldo positivo, lo cierto es que las compras acumuladas en las últimas 16 jornadas ascienden en total a unos USD 164 millones de acuerdo al recuento diario del corredor de cambios Gustavo Quintana, una cifra exigua a la hora de recomponer reservas. Pero ese monto no es producto de un mayor dinamismo importador sino más bien de un escaso ingreso de divisas, en el que impacta la incertidumbre electoral y, sobre todo, las expectativas de devaluación hacia fin de año.
A tal punto que las restricciones para acceder al mercado de cambios oficial para el pago de importaciones registra, según monitoreos privados, una disminución de 30% en las últimas tres semanas. Esto es, desde que se definió la primera vuelta electoral en comparación con el promedio de las tres semanas anteriores a esa fecha.
Esta caída, se explica según la consultora 1816, por el marcado deterioro de las reservas que preveía desde hace meses pero que se plasmó definitivamente durante la última semana de octubre y primeros días de noviembre cuando se cancelaron los compromisos con Fondo, en parte con un remanente de DEGs (la moneda del organismo) correspondientes al último desembolso y en otra parte a los yuanes del segundo tramo por USD 6.500 millones activado días antes de cumplir con esos pagos. “La sostenida caída de reservas se da a pesar de que el Banco Central es comprador en el MULC, lo que se explica por un cepo muy endurecido -afirmó el reporte semanal de 1816-. Calculamos que el acceso a divisas de importadores (la diferencia entre el volumen operado en el spot y las compras brutas del BCRA) bajó más de 30% respecto a los niveles previos a la primera vuelta electoral”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7ZMAWV3YNJDU7DBNEBKU63CAO4.jpg 420w)
El dato que detectó la consultora se produce a pesar de la activación anunciada desde China por el presidente Alberto Fernández del segundo tramo del swap, ampliado además en USD 1.500 millones respecto de su monto original. De hecho, los analistas coinciden en que se mantienen bajos los volúmenes de operaciones en esa moneda en comparación con el nivel de utilización del sistema a mediados de año. Por caso, el viernes último se operó, según el dato de la consultora financiera Outlier, el equivalente a USD 21 millones en yuanes en el MULC, una cifra que más que duplicó el monto promedio que se venía operando diariamente pero que está lejos del promedio diario de USD 60 millones que supo alcanzar en julio. “También se realizaron pagos a fin de octubre y en noviembre, llevando la cuenta de los yuanes utilizados del swap a los USD 6.200 millones”, calculó la firma. De esta manera, de acuerdo con esas cifras, del total de USD 11.500 millones, quedaría todavía un saldo disponible de unos USD 5.300 millones. La cifra puede resultar vital para el Gobierno, particularmente si el ministro de Economía, Sergio Massa, gana la elección del domingo.
Esto porque a fin de mes debería concretarse la séptima revisión del acuerdo con el FMI, instancia que luce complicada ante los incumplimientos acumulados y que podría demorar el desembolso previsto para cancelar los vencimientos de diciembre y enero. De ahí que los yuanes, más que para aceitar importaciones, podrían quedar destinados a ser el puente que habilite la renegociación de la deuda con el Fondo. Además, en enero, precisamente el 9, se debe afrontar un pago de los bonos reestructurados por el ex ministro de Economía, Martín Guzmán. También ese compromiso podría ser afrontado con los yuanes, tal como ocurrió en julio de este año. En total, suman unos USD 5.200 millones.
Si, en cambio, el ganador es Javier Milei, la incógnita al respecto crece. En cualquier caso, ante el debate que se instaló respecto de la capacidad de la Argentina de hacer frente a los pagos de su deuda y eventuales propuestas de reestructuración, desde la Secretaría de Finanzas, se aclaró que “el Gobierno nacional no está trabajando ni evaluando ninguna alternativa de postergación de pagos de intereses de títulos en moneda extranjera, las cuales consideramos delirantes y que sólo buscan incrementar la volatilidad de los mercados”, según indicó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti.
Fuente Infobae (Por Virginia Porcella) (Foto «Los containers en el puerto son una parte esencial de la logística de importaciones. Esta operación involucra aduanas, impuestos, tasas de cambio del dólar y afecta a varias industrias y el transporte. (Imagen ilustrativa Infobae)