También a la situación del sistema educativo provincial, enumerando logros académicos y reconociendo las falencias de infraestructura, en las que estuvo trabajando estos dos años de su gestión al frente de la cartera educativa.
En relación con este último tema, anunció una serie de obras e inversiones que vienen a dar respuesta a la demanda educativa local. Confirmó la obra para la EPET 21, en donde ya se avanzó con una solución parcial, impermeabilizando el techo, pero que requiere hacer una cubierta. También anticipó que está aprobada la ampliación del edificio, la que está en proceso licitatorio.
“Es cierto que ha tenido un retraso debido a la redeterminación de los precios, producto de la inflación galopante, pero eso está vigente. Está incluido en el presupuesto del 2024”.
De la misma manera, se refirió a la licitación desierta para la construcción del edificio del CPEM 96, de Cordones de Chapelco. “En un hecho inédito, la Comisión Andina de Fomento garantizó una inversión de casi mil millones de pesos, a raíz de la presentación de un proyecto de interculturalidad. Es por eso que estamos en contacto con dos empresas más para que se puedan presentar a la licitación y finalmente esa obra se haga.”
El ministro manifestó que en la próxima mesa técnica se van a estar presentando el estado de estas obras, recordando que se avanza en el edificio de la Escuela de Lago Hermoso, la Escuela de Lolog y la de Pilpil. También indicó que después de las gestiones para la construcción de un edificio destinado a una nueva EPET para la ciudad, se logró con el gobierno nacional la factibilidad financiera y el convenio protocolizado.
Este proyecto de nuevo edificio está estimado en 5000 metros cuadrados y contempla, aulas, taller, aulas teóricas y un Salón de Usos Múltiples adaptado para las actividades de educación física. “Sé que el Concejo Deliberante ya está trabajando sobre la asignación del terreno”, indicó Llancafilo.
Finalmente, el ministro confirmó que el próximo martes 14 se desarrollará una nueva mesa técnica en San Martín de los Andes, convalidando la participación de los Centros de Estudiantes de las Escuelas Medias. “Es un gusto que los estudiantes reconozcan los espacios de las mesas técnicas como válidos para plantear sus inquietudes”, destacó Llancafilo.
Respeto a las conclusiones de la Asamblea del Consejo Federal de Educación, el funcionario provincial explicó que se avanzó sobre una resolución de un acuerdo nacional que busca 190 días de clases para el cronograma educativo. Estos 190 días incluyen las jornadas educativas destinadas a mejorar el proceso de aprendizaje, el abordaje de situaciones disruptivas. En consonancia hemos acompañado este documento.
“En este sentido estamos evaluando tres fechas posibles del inicio de clases: el 26 de febrero, el 1 de marzo, que es un día viernes, o el lunes 4 de marzo. El calendario nacional se puede desarrollar entre el 26 de febrero y el 20 de diciembre, y que cada jurisdicción va definiendo las posibles fechas”, remarco el ministro y agregó: “Nosotros tenemos una circunstancia coyuntural, que tiene que ver con el cambio de gestión. Tenemos una mesa de transición en la que trabajamos con el equipo del gobernador electo, Rolando Figueroa, en una línea de trabajo pactada por el gobernador Omar Gutiérrez, y en esa mesa de trabajo vamos a terminar de definir la fecha de inicio”.