.
Tras fuertes allanamientos en cuevas, el dólar blue había cerrado en $900 en la previa a los comicios generales. Pero, el lunes posterior a los comicios, tocó su máximo histórico nominal en $1.100.
Este jueves, el dólar paralelo pega un salto de $60 y cotiza a $900 para la compra y a $950 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. Así, la brecha con el dólar oficial, se ubica en el 171,4%.
Suba del dólar blue: calma previa y recuperación
Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, comentó a Ámbito que la suba del dólar blue se puede deber, en parte, a un mayor nivel de actividad, tras días previos con pocos negocios. Además, sostuvo que la baja pudo obedecer a necesidades de pesos de aquellos inversores sobrecomprados que tuvieron que hacer frente a gastos.
«Creo que el mercado se recupera de las caídas previas y vuelve a acercarse a los niveles más parecidos a los previos de las elecciones generales. Sin embargo, nunca hay que sacar conclusiones por un par de días, la tendencia se ve con un horizonte algo más extenso», agregó.
Por qué sube el dólar blue: expectativas electorales
Uno de los principales fenómenos a tener en cuenta para analizar el actual escenario es la situación política, la proximidad del balotaje. En la previa, las expectativas se van ordenando alrededor de las encuestas.
«Los últimos sondeos muestran una semana en la que Javier Milei (candidato a presidente de La Libertad Avanza) estuvo un poco más fuerte y le dan mayor probabilidad de ser presidente. Como consecuencia, se reactiva la dolarización, porque el candidato liberal no se bajó de esa idea, ni de la de cerrar el Banco Central», explicó Amilcar Collante, economista de Cesur.
Reservas del BCRA: ¿impacta en el dólar blue?
Por otro lado, Collante aclaró que el nivel de reservas del BCRA sigue cayendo y eso es otro de los factores que puede impulsar la suba del dólar ilegal.
«Si calculamos el valor del dólar de convertibilidad, actualmente está superando los $1.400 por dólar. Eso te dice que el dólar tiene recorrido alcista teniendo en cuenta que se encuentra en torno a los $950», añadió Collante.
El Merval gana 6,4 por ciento
Las acciones argentinas retomaban el sendero alcista el jueves, los bonos soberanos ratificaban las mejoras y el peso alternativo afirmaba la debilidad en un complejo escenario financiero, a escasos días del balotaje presidencial que despejará dudas entre miles de inversores.
A solo días de la segunda vuelta presidencial, “el rastreador de encuestas muestra una carrera muy reñida entre el actual ministro Sergio Massa y el libertario Javier Milei”, sostuvo el banco JP.Morgan en un último reporte.
“Como de costumbre, observamos que la historia reciente exige que las encuestas y los sondeos se tomen con cautela. Sin embargo, creemos que hay información incorporada en términos de niveles, tendencias y posibles puntos de inflexión”, acotó.
El índice bursátil S&P Merval de la Bolsa porteña ganaba un muy firme 6,4%, a 622.325,08 unidades a las 14:30, luego de ceder un sostenido 10,57% en las anteriores tres sesiones en momentos de balances corporativos. En dólares, la suba diaria es de 3,4%, según Rava.
“Wall Street intercala otra rueda de pausa, tras el repunte reciente aprovechando la mayor calma en las tasas UST, a pesar de lo cual los activos domésticos se presentan mixtos mientras sigue prevaleciendo la expectativa en el actual clima de incertidumbre y ya cerca del balotaje”, dijo esta tarde el analista Gustavo Ber.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZGGHR2GNO5GUPMCQSPPWGQ7X44.jpg 420w)
La bolsa arrastra una mejora en torno al 195% en lo que va del año, frente a una inflación estimada por analistas del 180% para todo el 2023, ubicándose entre los 10 países con mayor presión sobre los precios minoristas en el mundo.
YPF experimentó una caída en la producción en el tercer trimestre pero se “recuperó fuertemente” en octubre, dijeron ejecutivos. La empresa perdió USD 137 millones en ese trimestre, mientras se vio afectada por una caída en los precios locales de combustibles en dólares y aumento de los gastos.
La deuda soberana extrabursátil local avanzaba en promedio el 0,5%, contra una mejora acumulada del 4,7% en las anteriores seis rondas hábiles, con un riesgo país medido por JP.Morgan que subía a 2.464 puntos básicos.
Con información de Ámbito