La Gobernadora Arabela Carreras encabezó este viernes una reunión virtual con las Intendentas e Intendentes de la provincia en la cual se brindó un informe técnico del impacto que tendrán sobre los recursos provinciales y municipales las recientes medidas económicas dispuestas por el Gobierno Nacional vinculadas principalmente a la política impositiva.
Carreras estuvo acompañada por el Ministro de Economía Luis Vaisberg, quien explicó a los y las jefes comunales cómo afectarán a los ingresos de la Provincia y los Municipios las disposiciones recientes del Gobierno Nacional, enmarcadas en la crisis macroeconómica que hoy atraviesa el país.
La Gobernadora indicó que “más allá del contacto permanente entre los equipos económicos de la Provincia con los de los Municipios, a partir de todas las informaciones surgidas en los últimos días respecto del impacto de las medidas nacionales, creímos oportuno brindar explicaciones técnicas a los Intendentes y las Intendentas respecto de cómo se verán afectadas las cuentas públicas locales”.
Durante el encuentro virtual, el Ministro Vaisberg expuso un documento elaborado por el equipo técnico del Ministerio de Economía (ver detalle aparte), y se adelantó que cada vez que surjan medidas nacionales se procederá de la misma manera, generando el material correspondiente.
“De esta manera, tal cual se hizo durante la pandemia de COVID-19 trabajando en conjunto con los Municipios, lo seguimos haciendo en esta nueva etapa donde la convocatoria es la actual situación macroeconómica del país y que por derrame nos afecta a todos”, indicó la Gobernadora.
Ratificó en tal sentido que “vamos a seguir trabajando junto a los Municipios para hacer frente a la actual situación, poniendo a disposición todas las herramientas necesarias en este complejo escenario”.
Evolución coparticipación provincial y municipal.
Impacto nuevas medidas.
Considerando el Estimador Mensual de Actividad Económica publicado por el Indec, podemos observar una tendencia decreciente del nivel de actividad.
De acuerdo a los datos publicados en el mes de junio de 2023, el EMAE registró una caída de 4,4% en la comparación interanual. Grafico 1.
Esta variable de desempeño económico genera un impacto inmediato (generalmente un mes) en los ingresos tributarios de los distintos niveles del estado, y consecuentemente en la distribución federal de impuestos. De los ingresos coparticipables y de acuerdo a lo prescripto por la Ley de Coparticipación Federal el índice asignado a la provincia de Río Negro de es de 2.5275%.
Si bien los ingresos en concepto de Coparticipación Federal siempre mostraron una tendencia creciente en valores nominales, a efectos de su estudio debemos analizarlo en valores constantes.
Al realizar la comparación entre las variaciones interanuales de ingresos percibidos por la provincia, con el índice de inflación mensual oficial, encontramos un crecimiento oscilante, no obstante, podemos concluir como resultado final del análisis que la recaudación acumulada hasta el mes de agosto del corriente, presenta una variación negativa del 1.84% respecto de igual periodo del año anterior, respondiendo así en gran medida a lo inferido
según el EMAE.
Profundizando el análisis, el Impuesto al Valor agregado es el único impuesto que creció por encima del IPC, influenciado principalmente por el efecto inflacionario, en tanto para el impuesto a las ganancias su evolución no logra superar los valores del IPC, generando una pérdida en términos reales, la cual se vería afectada ante la implementación de nuevas medidas.
El Decreto 473/2023, incluye el aumento del Mínimo no Imponible (MNI) a partir del 1°de octubre por el equivalente a 15 salarios mínimos vital y móvil (SMVM) ($ 1.770.000), a partir del cual los empleados en relación de dependencia y los jubilados y pensionados resultarán obligados a realizar el ingreso del impuesto a las ganancias. Además, el decreto establece que se eximirá del pago del impuesto a las ganancias, en el período fiscal 2023, a la
segunda cuota del SAC de los trabajadores cuya remuneración y/o haber bruto no supere este monto.
Como consecuencia de esta medida y de acuerdo a estimaciones realizadas podemos determinar que la disminución de recaudación para la Provincia de Río Negro se aproximaría a $ 5.120 millones para lo que resta del período 2023 y 14.046 millones para el período 2024. Sin embargo, si suponemos que el alivio fiscal de los trabajadores traducido en una mejora en el poder adquisitivo se vuelca al consumo, registraríamos un aumento de recaudación por el impuesto al valor agregado.
En cuanto a las medidas vinculadas a la devolución del Impuesto al Valor Agregado destinado a monotributistas y trabajadores de casas particulares el impacto no se vería reflejado atento a compensaciones posteriores.
Profundizando el análisis y entendiendo que el 10% de lo recaudado en concepto de coparticipación federal es distribuido a los municipios rionegrinos, inferimos que los ingresos a las arcas municipales se verán disminuidos en $512 millones correspondientes al presente año y 1.404 millones para el año entrante.
Fuente Gobierno de Río Negro