El ministro de Economía cerró en Panamá un nuevo financiamiento por US$235 millones, mientras evalúa dos alternativas para cumplir en los próximos días con el cronograma de deuda con el Fondo. Massa se reunió en Panamá con un asesor especial de Biden y con la ministra de Planificación de Lula
En medio de la falta de divisas, Sergio Massa cerró un acuerdo de financiamiento por US$235 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras evalúa cómo afrontar el vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un valor de US$2700 millones, previsto para el martes y miércoles de la semana próxima.
Tras concretar el acuerdo con el staff del organismo y el canje de deuda en pesos, sumado al dato de inflación de febrero más alto del esperado, el ministro trazó un paréntesis en la agenda local y viajó a Panamá para intervenir en la reunión anual de las asambleas de gobernadores del BID.
Massa, acompañado por Marco Lavagna, en el encuentro con Dodd, el asesor especial de Joseph Biden
Allí se reunió con el nuevo presidente del organismo, Ilan Goldfajn, y rubricó los acuerdos. El BID se comprometió a financiar el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por US$125 millones.
Según informaron desde el Ministerio de Economía, el objetivo de este programa es mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.
Además, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de US$70 millones, mientras el Palacio de Hacienda también anunció el programa de Apoyo a pequeños productores Vitivinícolas, con un financiamiento de $40 millones.
En su primera jornada de actividades en Panamá, Massa también se reunió con sus pares de Hacienda de Paraguay, Oscar Llamosas Díaz; de Uruguay, Azucena Arbeleche; y de Chile, Mario Marcel. Posteriormente, mantuvo un encuentro con el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, con quién se avanzó en los proyectos de desarrollo conjunto.
Las dos opciones que evalúan en Economía para afrontar el vencimiento del FMI
El ministro apura definiciones en torno al vencimiento del FMI, y desde los despachos oficiales adelantaron que hay dos opciones en estudio. La primera es pagar los US$2700 millones con las reservas del Banco Central, que hoy se encuentran en niveles críticos, y que la erogación sea compensada luego con el giro de US$5400 millones que habilitaría el directorio una vez que apruebe la revisión de las metas 2022.
La otra alternativa es una postergación del pago por algunos días, con un plazo no mayor a fin de mes, para que el desembolso del FMI oxigene las cuentas públicas y permita el retorno de los US$2700 millones.
Ese camino fue el que se siguió hace un año, cuando el Congreso aprobó el acuerdo -marzo de 2022- y como el board del FMI lo trataba tras un vencimiento de deuda, se pasó el pago para garantizar que llegaran desde Washington los fondos para cancelarlo.
El cronograma actual muestra que entre el 21 y 22 de marzo deben hacerse los pagos al Fondo, por US$916 millones y US$1770 millones, respectivamente. Se trata de la instancia de devolución del crédito stand-by de 2018 más oneroso de este primer trimestre del 2023.
El remozado acuerdo con el FMI establece una acumulación de reservas menos exigente en 2023 a raíz del impacto generado por la fuerte sequía, causante del derrumbe de la producción de soja y maíz, que se traduce en miles de millones de dólares menos para las arcas nacionales.
Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron que la meta trimestral de reservas será reducida en unos US$3000 millones y la anual, en unos US$2000 millones. El FMI, en tanto, todavía no comunicó detalles específicos con relación a ese punto.
“Si bien se espera que políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023″, expresó el staff.
Massa se reunió en Panamá con un asesor especial de Biden y con la ministra de Planificación de Lula
En el marco de su segundo día de actividades en Panamá, donde participa de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de Estados Unidos, Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet.
En su encuentro con Dodd, el ministro y el asesor especial de Joseph Biden analizaron la situación financiera global y la complejidad derivada del aumento de las tasas de interés para la economía mundial. Ese aumento ha sido hasta ahora impulsado inicial y principalmente por la Reserva Federal (Banco Central de EEUU) y posteriormente por el Banco Central Europeo (BCE), lo que pudo haber tenido incidencia en el reciente colapso del Silicon Valley Bank y el Signature, dos entidades financieras de EEUU, y en la crítica situación en que se encuentra actualmente el Credit Suisse, una de las más tradicionales y segunda casa bancaria suiza, por la que este sábado se desarrollaban frenéticas negociaciones en Europa y EEUU para “rescatar” al banco mediante una fusión con UBS, el más grande banco suizo, lo que terminaría configurando uno de los más grandes bancos del mundo.
Además, Massa y Dodd, un veterano político demócrata históricamente vinculado a la política latinoamericana de Washington, destacaron la importancia del trabajo en conjunto para atender la situación que atraviesa América Latina en el escenario global.
El ministro de Economía argentino también mantuvo un encuentro con Simone Tebet, excandidata a presidente en la última elección de Brasil, quien luego fue convocada por el ganador de la elección y actual presidente brasileño, Luiz Inacio “Lula” da Silva para asumir la cartera de Planificación, Presupuesto y Gestión de su Gobierno.
Massa con Simone Tebet, actual ministra del gobierno de Lula da Silva y y excandidata presidencial brasileña
Massa y Tebet coincidieron en la importancia de trabajar en proyectos estratégicos de integración regional entre Argentina y Brasil y analizaron la agenda de trabajo en materia de gasoductos, fertilizantes y pasos fronterizos para mejorar las cadenas y el funcionamiento logístico entre ambos países.
El ministro argentino y la ministra brasileña destacaron el rol de los organismos multilaterales de crédito y su importancia para el desarrollo de América Latina, en el marco de la integración de los países a través de proyectos de infraestructura.
El BID es el organismo de crédito multilateral de mayor peso en América Latina, pues su cartera de crédito en la región supera a la del Banco Mundial. EEUU, Brasil y la Argentina son a su vez los tres mayores accionistas de la entidad, con una participación que suma el 50% de las acciones y el poder de decisión en la misma.
La Argentina tiene una amplia relación con una cartera de proyectos de inversión por USD 12.756 millones, que abarca proyectos de agua y saneamiento, transporte, reforma o modernización del Estado, desarrollo y vivienda urbana, ciencia y tecnología, inversiones sociales y mercados financieros.
Dónde están los dólares
Debido a la escasez de reservas y de fuentes de financiamiento internacional, el aporte de organismos como el BID es clave para las cuentas externas argentinas.
Según cifras oficiales, el año 2022 “terminó con un récord histórico de desembolsos de organismos internacionales de crédito para proyectos de desarrollo en la Argntina, por USD 5.023 millones, 27,5% más que en 2021″. De esos desembolsos, un 77% se produjo entre agosto y diciembre, es decir, durante la gestión de Massa, que asumió en Economía el 3 de agosto del año pasado.
Además, el “flujo neto positivo” (ergo, endeudamiento) de desembolsos es el más alto de los últimos 26 años, alcanzando los USD 1.913 millones”, se jactan en el Palacio de Hacienda. A su vez, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este año el Estado argentino deberá repagar USD 3.150 millones a organismos internacionales.
La fluidez de las relaciones financiera a nivel multilateral se evidencia en que el BID es actual presidido por el brasileño Ilan Goldfajn, exdirector del Departamento Hemisferio Occidental del FMI y ex titular del Banco Central de Brasil, que durante muchos meses estuvo implicado en el seguimiento del acuerdo del Fondo con la Argentina.