Gabriela Aguilar, Juan Garoby, Pablo Iuliano, Ricardo Markous y Alejandro Monteiro debatieron junto a Omar Gutiérrez y Facundo Manes. Fue en el marco del ciclo Diagonales.
El evento, organizado por Fundar, se realizó en el hotel Magic Casino de la ciudad de Neuquén, a kilómetros de donde se encuentra la principal reserva de recursos hidrocarburíferos del país. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el diputado nacional de Juntos por el Cambio y precandidato presidencial Facundo Manes discutieron acerca de la necesidad de políticas de largo plazo para el desarrollo de Vaca Muerta, en un panel moderado por el presidente de Fundar, Sebastián Ceria.
Informate más
“Neuquén exportó 2.400 millones de dólares y pasó a ser la cuarta provincia exportadora. Por el desarrollo de Vaca Muerta el país no se fracturó y evitamos la importación de energía. Este año por sustitución de importaciones el país se ahorra 22 mil millones de dólares”, señaló el gobernador Omar Gutiérrez La producción de petróleo en Neuquén durante enero pasado fue de 315.340 barriles por día y superó así el récord que había alcanzado en diciembre de 2022, mes en el que se habían producido 308.660 barriles diarios. Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales provincial, se prevé alcanzar los 400.000 barriles diarios a fin de año. En cuanto al gas, en agosto de 2022 se alcanzó el pico con la producción de 91,59 millones de metros cúbicos por día y se espera que supere los 100 millones para este año.
Durante enero y en línea con el crecimiento productivo de Vaca Muerta, la provincia exportó hidrocarburos por 172 millones de dólares: gas por 46 millones de dólares y 1.840.000 barriles de petróleo por una suma de 126 millones de dólares. “Hacia 2027 proyectamos que Neuquén va a exportar 1 millón de barriles de petróleo por día y 150 millones de metros cúbicos diarios”, agregó Gutiérrez.
“El sector del petróleo y gas es el único sector que le puede dar un salto a la Argentina que le permita exportar energía al mundo de manera sustentable. Hoy estamos exportando cerca de 100 mil barriles, cada barril adicional que producimos tiene destino de exportación en un mundo globalizado que está muy ávido de energía y de energía de baja huella de carbono ”, dijo el CEO de YPF, Pablo Iuliano.
Para poder exportar a mayor escala, Juan Garoby, cofundador de Vista, afirmó que es necesario “desarrollar una vía de evacuación alternativa a Bahía Blanca para que entren barcos de mayor calado, bajar los costos logísticos y poder acceder al mercado asiático. Luego agregó: «Argentina tiene una regulación pensada para la escasez y no para la abundancia. Nos transformamos en una potencia y hay que salir de la visión de ‘trabar para asegurar el abastecimiento interno’. Con el autoabastecimiento asegurado hay que cambiar la mentalidad y agilizar todo para mejorar la exportación».
De acuerdo a un informe que elaboró Fundar junto con IDEA, el desarrollo del 50% de los recursos gasíferos de Vaca Muerta durante las próximas tres décadas implicaría un nivel de exportaciones por unos u$s27.000 millones anuales. No obstante, el documento analiza los aspectos esenciales para establecer un marco regulatorio a fin de exportar Gas Natural Licuado aprovechando al máximo el contexto y la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina por la coyuntura global.
Según el estudio, realizado por el director ejecutivo de IDEA, Daniel González, el director del Área de Economía de Fundar, Guido Zack, y el investigador asociado de Fundar Nicolás Arceo, para aprovechar el potencial de Vaca Muerta es necesario una ley que defina con claridad los requisitos para desarrollar la producción de gas natural y la exportación de GNL: garantizar la estabilidad fiscal, la libre disponibilidad de divisas y la estabilidad regulatoria.
Fuente Ámbito