Durante la primera fase de desarrollo, se perforarán tres pozos desde una plataforma de cabeza de pozo no tripulada instalada a 60 kilómetros de la costa en 70 metros de profundidad. La producción será evacuada a través de una línea multifásica submarina de 24 pulgadas a la plataforma Vega Pléyade que se encuentra a 35 kilómetros de distancia.
Ante esta decisión, Thilo Wieland, miembro de la junta de Wintershall Dea responsable de América Latina, sostuvo “este es un paso importante para Argentina, Wintershall Dea y todos los socios involucrados. Fénix es un gran proyecto de gas natural, que contribuirá con volúmenes significativos de gas durante más de 15 años al suministro de energía a largo plazo del país”. “Esta decisión es una prueba de nuestro compromiso con Argentina y fortalecerá su papel como país central en nuestra cartera global”, precisó.
«Este último desarrollo demuestra la capacidad de TotalEnergies para aprovechar su cartera de hidrocarburos con proyectos que tienen bajos costos técnicos y bajas emisiones, que pueden ponerse en marcha rápidamente aprovechando las sinergias con las instalaciones existentes», dijo David Mendelson, vicepresidente sénior de TotalEnergies Exploration para las Américas. & Producción.»
Fénix es parte de la concesión CMA-1 en la que Wintershall Dea y TotalEnergies -operador- tienen cada uno una participación del 37,5% mientras que Pan American Energy posee el 25% restante. Actualmente, los cuatro campos de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade producen en CMA-1, y ya abastecen el 16% de la demanda de gas natural de Argentina.
Fuente EconoJournal