• Inicio
  • La Región
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Municipales
  • Nacionales
  • Sociedad
  • Energía
  • Deportes
  • Turismo
  • Mundo
  • Opinión
    • Editorial
    • Carta de Lectores
  • Multimedia
Diario Neuquino
  • 20 de abril de 2021
  • Servicios
    • Farmacias de Turno
    • Pronóstico del Tiempo
    • Estado de Rutas
  • Contáctenos
Diario Neuquino

Neuquén, Neuquén, AR

  • Inicio
  • La Región
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Municipales
  • Nacionales
  • Sociedad
  • Energía
  • Deportes
  • Turismo
  • Mundo
  • Opinión
    • Editorial
    • Carta de Lectores
  • Multimedia
Home
Energía

Proyecto de desdolarización: segmentación de tarifas y posible pesificación de contratos de generación eléctrica

2 de marzo de 2021
Proyecto de desdolarización: segmentación de tarifas y posible pesificación de contratos de generación eléctrica

El borrador sobre el que trabaja el gobierno prevé la pesificación de PPA’s firmados por Cammesa para ampliar el parque de generación eléctrica. La decisión, que aún está en estudio, contraería un fuerte cimbronazo en el sector. El proyecto de Ley define los criterios para avanzar sobre la segmentación de las tarifas residenciales de gas y electricidad.

El presidente Alberto Fernández aseguró en la Asamblea Legislativa que enviará al Congreso un proyecto de ley para “desdolarizar” las tarifas, aunque sin dar mayores precisiones. EconoJournal consultó a diversas fuentes oficiales y confirmó que puertas adentro del gobierno circula un borrador que contempla la pesificación de contratos eléctricos firmados especialmente durante la presidencia de Mauricio Macri con la intención de abaratar el costo de la generación de energía y así reducir subsidios.

El corazón del texto, sin embargo, apunta a establecer los criterios metodológicos y regulatorios que se emplearán para segmentar las tarifas residenciales de gas y electricidad en función de la capacidad adquisitiva de cada usuario.

Los contratos en la mira

En diciembre de 2015, en la misma semana en la que asumió su cargo, el entonces ministro de Energía Juan José Aranguren declaró la emergencia energética y avanzó con un programa de acciones destinado a garantizar el suministro eléctrico. Como parte de ese plan, en marzo de 2016 dictó la resolución Nº 21/16 destinada a ampliar el parque de generación térmica. Allí se les permitió a las empresas interesadas ofertar un precio en dólares de la energía para repagar los proyectos de inversión.

Lo mismo ocurrió en mayo de 2017 cuando se sancionó la resolución 287/17 mediante la cual se abrió la licitación para proyectos de co-generación y cierre de ciclo combinado sobre equipamiento ya existente.

A esas dos resoluciones que fijaron precios de la energía en dólares, se le sumaron todos los contratos del programa RenovAr, que también están dolarizados. Y también contratos anteriores firmados durante los gobiernos kirchneristas bajo el paraguas de la resolución 220/2007 de la Secretaría de Energía y de los programas Foninvemem y Energía Plus.

El gobierno tiene en la mira esos contratos en dólares porque han encarecido el costo monómico de generación, según precisaron las fuentes consultadas. Por ejemplo, a fines del año pasado el costo monómico estaba en torno a los 60 dólares por MWh, pero el precio promedio de la energía provista por los contratos firmados en el marco de la resolución 21/16 era de 215 dólares por MWh.

«Se apunta a ordenar la remuneración del segmento de generación eléctrica. Hay que lograr una consistencia porque la mayor parte del parque de generación recibe una remuneración en pesos», explicó un colaborador del secretario de Energía, Darío Martínez.

Los riesgos de la “desdolarización”

La pesificación de esos contratos expresados en dólares podría ayudar a reducir el costo de generación, pero antes de avanzar hay dos cuestiones a tener en cuenta:

1) Las empresas que operan esas centrales emitieron deuda en dólares para financiar esas obras y si el gobierno les pesifica su ingreso automáticamente deberían darse vuelta y decirles a sus acreedores que no pueden cumplir con su deuda. Muchos de esos acreedores son los mismos fondos de inversión que pugnaron recientemente con YPF cuando la petrolera propuso un canje de su deuda. De hecho, la petrolera controlada por el Estado sería una de las perjudicadas si se avanzara con la desdolarización porque YPF Luz, su subsidiaria en el negocio de generación eléctrica, fue una de las empresas que más contratos térmicos y renovables se adjudicó durante la gestión anterior.

El problema, además, es que en varios de esos documentos el Estado Nacional salió como garante y a su vez, algunos cuentan con garantía del Banco Mundial. Por lo tanto, un incumplimiento de las empresas podría terminar teniendo un costo para el erario público y disparar una serie de reclamos en el Ciadi, tribunal arbitral de Nueva York, por el cambio de las condiciones originales establecidas en los contratos.

2) El diseño de la política macroeconómica puede operar como un desincentivo para la desdolarización. Cualquier pesificación iría de la mano de algún tipo de indexación a partir de una fórmula polinómica que contemple, por ejemplo, la evolución de la inflación. Si el gobierno confía en mantener un dólar relativamente planchado en 2021 para encarar la agenda electoral, la pesificación de los contratos no sería tan determinante para reducir los subsidios y generaría un ruido innecesario en el mercado energético.

  • Dario Martínez impulsa la segmentación de las tarifas de servicios públicos.

Estos dos puntos son los que están analizando puertas adentro del gobierno antes de elevar un proyecto al Congreso Nacional.

Segmentación tarifaria

El trazo grueso del borrador en el que trabaja el gobierno —que cuenta también con contribuciones redactadas por colaboradores del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa— apunta a edificar regulatoriamente un esquema de segmentación tarifaria según el poder adquisitivo de la población.

  • La intención oficial, según pudo averiguar este medio, es separar a los usuarios en tres grandes grupos: un 20% de alto poder adquisitivo que pagaría la energía prácticamente sin subsidio, un 40% de ingreso medio que pagaría hasta el 80% del costo de la energía y otro 40% que pagaría hasta un 60% del cuadro tarifario aplicado al primer grupo.

“Por el momento, se están avanzando sobre algunos borradores. No hay nada definitivo. Lo central es la gegmentacion, es decir, establecer tarifas que vayan evolucionando en función de cómo fluctúen los ingresos de cada sector poblacional”, explicó una fuente de la Secretaría de Energía.

La implementación de esa idea es compleja porque es necesario saber cuánto gana cada hogar para ver cuánto se le cobra y las distribuidoras repiten que ellas no son la AFIP como para ir pidiéndoles un detalle de ingresos a sus clientes. Para el gobierno tampoco es fácil acceder a esa información debido al secreto fiscal. Por eso están evaluando que el proyecto de ley que se enviará al Congreso contemple alguna manera para que puedan acceder a esa información blindada por salvaguardas que protegen a los datos tributarios y bancarios de los contribuyentes.

En Economía sostienen que no les interesa tener acceso al detalle de ingresos de cada usuario sino al menos que la AFIP les diga quién pertenece al 20% de ingreso alto, al 40% de ingreso medio y al otro 40% de ingreso bajo para de ese modo poder avanzar.

Pese a todo, la instrumentación de un esquema segmentado o estratificado de tarifas demandará varios meses. “En el mejor de los casos, podríamos implementarlo dentro de un año, es decir, en 2022”, concluyó una fuente cercana a la Secretaría de Energía.

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp
Previous article Repercusiones tras el mensaje de Carreras en la apertura de sesiones legislativas
Next article Gutiérrez: “Neuquén tuvo la mejor temporada turística de los últimos 20 años”

Noticias Relacionadas

El gobierno hará una consulta previa en agosto antes de aprobar exportaciones firmes de gas a Chile

El gobierno hará una consulta previa en agosto antes de aprobar exportaciones firmes de gas a Chile

20 de abril de 2021
Trasladarán el gasoducto actual de la Ruta Provincial 7

Trasladarán el gasoducto actual de la Ruta Provincial 7

20 de abril de 2021
EEUU presionará a todas las naciones para que reduzcan la dependencia del carbón

EEUU presionará a todas las naciones para que reduzcan la dependencia del carbón

20 de abril de 2021
Novedades Neuquén
Anuncios

Ultimas Noticias
Fernández promulgó la ley de modificación al impuesto a las Ganancias

Fernández promulgó la ley de modificación al impuesto a las Ganancias

0
El Presidente presentó el Programa Casa Propia: cómo es el crédito a tasa 0% para refacción y construcción de viviendas

El Presidente presentó el Programa Casa Propia: cómo es el crédito a tasa 0% para refacción y construcción de viviendas

0
India registró un récord con más de 1.700 muertos por coronavirus en un día

India registró un récord con más de 1.700 muertos por coronavirus en un día

0
Para la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva "el sistema sanitario puede colapsar"

Para la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva "el sistema sanitario puede colapsar"

0
Anuncios
Timeline
Abr 20th 1:10 PM
Nacionales

Fernández promulgó la ley de modificación al impuesto a las Ganancias

Abr 20th 1:04 PM
Destacados

El Presidente presentó el Programa Casa Propia: cómo es el crédito a tasa 0% para refacción y construcción de viviendas

Abr 20th 1:00 PM
Mundo

India registró un récord con más de 1.700 muertos por coronavirus en un día

Abr 20th 12:53 PM
Sociedad

Para la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva “el sistema sanitario puede colapsar”

Abr 20th 12:44 PM
La Región

En junio se licitará el Plan Director de Desagües Cloacales de Catriel

Abr 20th 12:27 PM
Destacados

Salud de Río Negro reclama en el tercer puente y hay cortes intermitentes

Anuncios
Archivos
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020

info@diarioneuquino.com.ar

Diario Neuquino pertenece al grupo Multimedios Neuquén junto con las siguientes radios:

© Multimedios Neuquén 2020. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollado por Conectivo Soluciones Informáticas