• Inicio
  • La Región
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Municipales
  • Nacionales
  • Sociedad
  • Energía
  • Deportes
  • Turismo
  • Mundo
  • Opinión
    • Editorial
    • Carta de Lectores
  • Multimedia
Diario Neuquino
  • 27 de febrero de 2021
  • Servicios
    • Farmacias de Turno
    • Pronóstico del Tiempo
    • Estado de Rutas
  • Contáctenos
Diario Neuquino

Neuquén, Neuquén, AR

  • Inicio
  • La Región
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Municipales
  • Nacionales
  • Sociedad
  • Energía
  • Deportes
  • Turismo
  • Mundo
  • Opinión
    • Editorial
    • Carta de Lectores
  • Multimedia
Home
Nacionales

Situación y evolución del trabajo registrado en la Argentina: lenta recuperación del empleo

8 de febrero de 2021
Situación y evolución del trabajo registrado en la Argentina: lenta recuperación del empleo
Anuncios


A través de un informe elaborado por el por el Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la evolución del trabajo registrado en Argentina se observa una caída de 199 mil puestos de trabajos en comparación con el mismo mes del año anterior. (noviembre 2020).

En la comparación interanual, prácticamente todas las provincias continúan mostrando caídas en el empleo asalariado registrado. La excepción es Tierra del Fuego, que producto del fuerte crecimiento experimentado en los últimos meses no solo ha recuperado el nivel de empleo previo al inicio de la pandemia si no que ha conseguido un crecimiento interanual (+8,9%).

El resto de las provincias ha mostrado caídas en el empleo, las más importantes se registraron en Neuquén (-9,7%), Salta (-7,6%), Mendoza (-6,5%), Jujuy (-6,3%), CABA (-5,3%), Entre Ríos (-5,0%), San Juan (-4,6%), y La Rioja (-4,1%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, otras provincias que incidieron fuertemente en la reducción general del empleo fueron Córdoba (-3,0%), Santa Fe (-2,6%) y Buenos Aires (-2,4%).

De este modo, luego de tres meses de fuerte contracción del trabajo registrado debido a la pandemia -marzo, abril y mayo-, se acumularon cuatro meses consecutivos con variaciones positivas, se mantuvo estable en octubre y se observa una contracción del empleo en el último mes.

En noviembre de 2020, la cantidad de personas con trabajo registrado en el total país alcanzó a 11,948 millones. En términos desestacionalizados, presentó una variación del -0,1% en relación al mes anterior (-13,8 mil personas).

De este modo, luego de tres meses de fuerte contracción del trabajo registrado debido a la pandemia -marzo, abril y mayo-, se acumularon cuatro meses consecutivos con variaciones positivas, se mantuvo estable en octubre y se observa una contracción del empleo en el último mes.

En el mes de noviembre de 2020, se contabilizan 9,540 millones de personas asalariadas registradas (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,409 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos).

Por un lado, el conjunto de los asalariados registrados presentó una variación del 0,2% en el último mes (19,7 mil trabajadores más) y fue impulsado, principalmente, por el sector público (+0,5%,+16,6 mil trabajadores). Por su parte, la cantidad de asalariados de casas particulares presentó una variación de 0,1% (0,3 mil trabajadores más) mientras que el empleo asalariado privado se mantuvo prácticamente estable (0,0%, +2,8 mil personas)

Por otra lado, el trabajo independiente presentó una caída del 1,4% (-33,6 mil trabajadores) en relación a octubre. Esta contracción se explica por la dinámica del régimen de monotributo, que registró una merma de 2,0% en la cantidad de aportantes (-33,3 mil personas). Esta fuerte caída es la primera que muestra el régimen de monotributo luego de mayo 2020, ya que entre junio y octubre del mismo año mostró cinco meses consecutivos de fuerte crecimiento mensual, logrando superar el nivel de empleo previo al inicio de la pandemia. También cae la cantidad de autónomos (-1,4%, -5,7 mil personas). Por otro lado, se observa crecimiento de los inscriptos en monotributo social (+1,5%, +5,5 mil personas).

En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se contrajo un 2,2% (-215,6 mil trabajadores). Esta caída se compone de retrocesos del 3,7% en el sector privado (-224 mil) y del 3,6% en el trabajo en casas particulares (-17,8 mil), mientras que el sector público presentó una variación de +0,8% (+26,2 mil trabajadores).

Asimismo, el trabajo independiente en conjunto presenta una variación del 0,7% frente a noviembre de 2019 (+16,4 mil). Estuvo impulsado por los monotributistas, que crecieron 1,9% (+30,7 mil), mientras que se registró un fuerte retroceso en la cantidad de monotributistas sociales (-1,2%, -4,2 mil personas) y de aportantes autónomos (-2,5%, 10 mil menos).

Por su parte, en noviembre de 2020, se contabilizan 5,809 millones de personas asalariadas en el sector privado. Respecto a octubre de 2020, en términos desestacionalizados, se observa que el empleo se mantuvo sin variación (+2,8 mil trabajadores).

Luego de la fuerte contracción registrada en abril, cuando regía en casi todo el país el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en los cuatro meses subsiguientes se verificaron retrocesos en el nivel de empleo aunque cada vez de menor magnitud. En el mes de septiembre se registra la primera variación positiva, en octubre se registra una leve caída, y en noviembre se mantiene estable.

En la comparación interanual, el empleo asalariado privado continúa mostrando valores negativos, registrando una pérdida de 224 mil (-3,7%).

Evolución por rama de actividad económica

En relación a la situación sectorial, en noviembre, las variaciones mensuales sin estacionalidad fueron heterogéneas. Se verificaron aumentos en Construcción (+1,3%), Pesca (+0,5%) Industrias manufactureras (+0,3%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,2%), y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,2%). En el caso Industrias manufactureras y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se trata del sexto mes consecutivo con variaciones positivas y ambas lograron recuperar y superar los niveles de empleo previos a la pandemia. Mientras que el sector de la construcción es el cuarto mes consecutivo con variación positiva pero aún se encuentra muy lejos del nivel de empleo del primer trimestre del año.

Por el contrario, el empleo cayó en Hoteles y restaurantes (-2,1%) Explotación de minas y canteras (-0,4%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,2%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,1%), Servicios sociales y de salud (-0,1%). En particular, los sectores Hoteles y restaurantes y Transporte y comunicaciones continúan mostrando un proceso de destrucción de empleo desde el inicio de la pandemia.

En términos interanuales, más de un sector ha comenzado a mostrar variaciones positivas. Dentro de ese grupo se encuentran Pesca (+4,5%), Servicios sociales y de salud (+0,6%) Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,3%) e Industrias manufactureras (+0,3%).

El resto de los sectores continúa mostrando caídas de empleo en la comparación anual. Los sectores con caídas más relevantes fueron Hoteles y restaurantes (-18,8%), Construcción (-18,4%), Explotación de minas y canteras (-8,1%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-5,1%), Enseñanza (-4,7%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-3,9%). También mostraron caídas de empleo, más moderadas y cercanas al promedio de la economía los sectores de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-3,1%), Intermediación financiera (-2,4%) y Comercio y reparaciones (-2,2%).

Evolución por provincia

En la comparación mensual sin estacionalidad también se observa un comportamiento heterogéneo, con 10 provincias mostrando variaciones positivas. Los crecimientos más importantes se verificaron en Formosa (+1,0%), Tucumán (+0,9%), Tierra del Fuego (+0,9%), Chubut (+0,9%), San Luis (+0,8%), Santiago Del Estero (+0,6%) Chaco (+0,4%), y San Juan (+0,3%). Cabe resaltar, a su vez, las variaciones positivas de Santa Fe y CABA (+0,2% y +0,1%) dado el volumen de empleo que representan.

Otro grupo de provincias mostró variaciones negativas. Las mayores caídas se registraron en Santa Cruz (-0,5%), Jujuy (-0,4%), Corrientes (-0,4%), La Pampa (-0,3%), Neuquén (-0,3%), y Catamarca (-0,3%). El resto de las provincias mostró variaciones entre -0,2% y -0,1%, en este grupo las provincias con mayor volumen de empleo son Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

En la comparación interanual, no obstante, prácticamente todas las provincias continúan mostrando caídas en el empleo asalariado registrado. La excepción es Tierra del Fuego, que producto del fuerte crecimiento experimentado en los últimos meses no solo ha recuperado el nivel de empleo previo al inicio de la pandemia si no que ha conseguido un crecimiento interanual (+8,9%). El resto de las provincias ha mostrado caídas en el empleo, las más importantes se registraron en Neuquén (-9,7%), Salta (-7,6%), Mendoza (-6,5%), Jujuy (-6,3%), CABA (-5,3%), Entre Ríos (-5,0%), San Juan (-4,6%), y La Rioja (-4,1%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, otras provincias que incidieron fuertemente en la reducción general del empleo fueron Córdoba (-3,0%), Santa Fe (-2,6%) y Buenos Aires (-2,4%).

 

 

 

Fuente Ministerio de Trabajo de la Nación

Anuncios


Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp
Previous article Desocupados cortan la Ruta 22 en Plaza Huincul
Next article En febrero continúa la donación de sangre en el Cine Teatro Español

Noticias Relacionadas

27F: manifestación en Plaza de Mayo contra el Gobierno por las vacunas vip

27F: manifestación en Plaza de Mayo contra el Gobierno por las vacunas vip

27 de febrero de 2021
Comienza la distribución de la vacuna Sinopharm a todo el país: cuántas dosis recibirá cada provincia

Comienza la distribución de la vacuna Sinopharm a todo el país: cuántas dosis recibirá cada provincia

27 de febrero de 2021
Paritaria docente en Neuquén: nuevo cuarto intermedio para el próximo lunes a la mañana.

Paritaria docente en Neuquén: nuevo cuarto intermedio para el próximo lunes a la mañana.

27 de febrero de 2021
Anuncios

Novedades Neuquén
Anuncios
Ultimas Noticias
Crean la primera petrolera privada 100% neuquina

Crean la primera petrolera privada 100% neuquina

0
Coronavirus: con 5469 contagios, la Argentina superó los 2.100.000 casos

Coronavirus: con 5469 contagios, la Argentina superó los 2.100.000 casos

0
La marcha opositora del #27F tiene su versión en Neuquén

La marcha opositora del #27F tiene su versión en Neuquén

0
El próximo cronograma de sueldos incluirá los aumentos acordados en la Función Pública

El próximo cronograma de sueldos incluirá los aumentos acordados en la Función Pública

0
Anuncios

Timeline
Feb 27th 7:01 PM
Energía

Crean la primera petrolera privada 100% neuquina

Feb 27th 6:49 PM
Sociedad

Coronavirus: con 5469 contagios, la Argentina superó los 2.100.000 casos

Feb 27th 6:46 PM
Neuquén

La marcha opositora del #27F tiene su versión en Neuquén

Feb 27th 6:34 PM
Río Negro

El próximo cronograma de sueldos incluirá los aumentos acordados en la Función Pública

Feb 27th 5:28 PM
Destacados

27F: manifestación en Plaza de Mayo contra el Gobierno por las vacunas vip

Feb 27th 5:10 PM
La Región

SENAF realizará actividades para adolescentes y jóvenes en barrios de Bariloche

Anuncios

Archivos
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
Anuncios

info@diarioneuquino.com.ar

Diario Neuquino pertenece al grupo Multimedios Neuquén junto con las siguientes radios:

© Multimedios Neuquén 2020. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollado por Conectivo Soluciones Informáticas