• Inicio
  • La Región
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Municipales
  • Nacionales
  • Sociedad
  • Energía
  • Deportes
  • Turismo
  • Mundo
  • Opinión
    • Editorial
    • Carta de Lectores
  • Multimedia
Diario Neuquino
  • 1 de marzo de 2021
  • Servicios
    • Farmacias de Turno
    • Pronóstico del Tiempo
    • Estado de Rutas
  • Contáctenos
Diario Neuquino

Neuquén, Neuquén, AR

  • Inicio
  • La Región
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Municipales
  • Nacionales
  • Sociedad
  • Energía
  • Deportes
  • Turismo
  • Mundo
  • Opinión
    • Editorial
    • Carta de Lectores
  • Multimedia
Home
Opinión

Naturaleza. La agonía de un ecosistema sin marketing pero clave para el país

2 de febrero de 2021
Naturaleza. La agonía de un ecosistema sin marketing pero clave para el país
Anuncios


Para Román Murzyla, la imagen fue como una foto del Apocalipsis: el cielo oscureciéndose en pleno mediodía; las llamas devorando todo a su lagunas. Vive en Villa Ocampo, una localidad de 25.000 habitantes al norte de Santa Fe a la que se conoce como “el corazón del Jaaukanigás”, por estar en el centro de ese humedal de casi 500.000 hectáreas. Para las vecinas y vecinos del lugar, hubo un antes y un después de los incendios que en 2020 pusieron en vilo al país y causaron lo que los especialistas consideran una de las mayores tragedias ambientales de nuestra historia. El paisaje verde y repleto de vida del Jaaukanigás se quemó casi por completo: el fuego afectó un 80% de su territorio.

Esa es apenas una de las postales que dejaron los incendios. Según el último informe publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el fuego afectó más de 1.151.931 de hectáreas en casi todas las provincias de la Argentina, aunque las organizaciones ambientalistas advierten que serían muchas más. Se desconoce qué porcentaje de ese total pertenece a humedales, pero los números con los que se cuenta son alarmantes: solo en el Delta del Paraná se quemaron 328.995 hectáreas, 16 veces la ciudad de Buenos Aires.

En el Día Internacional de los Humedales, los especialistas consultados por LA NACION coinciden en que la protección de esos ecosistemas que ocupan 600.000 km2 de nuestro territorio (el 21,5% del país), es una deuda ambiental impostergable. No solo juegan un rol clave en la mitigación del cambio climático, en frenar los gases de efecto invernadero y en prevenir inundaciones actuando como esponjas naturales, sino que tienen un sinfín de otros beneficios para la vida de todas las especies, incluida la humana. Protegerlos es el equivalente a invertir en el mejor seguro para la casa común: el planeta tierra.

“Los humedales tienen menos marketing que otros ecosistemas como los bosques, a pesar de que almacenan más carbono que el resto. Si bien la sociedad civil logró instalar el tema en los medios de comunicación, aún hay muchas personas que no conocen o aprecian su rol”, subraya Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Según la referente, se los ve como tierra de descarte, “pantanitos feos” que deben ser destinados a usos productivos que llevan a su degradación y destrucción. “Eso no tiene tanto impacto en lo visual como la topadora que avanza sobre los bosques o los incendios”, dice.

Una vista del Jaaukanigás antes de los incendios de 2020

           Una vista del Jaaukanigás antes de los incendios de 2020

La imagen fue tomada por Román Murzyla en los últimos días. "Si bien por las lluvias se fueron recuperando los pastizales bajos, los incendios quemaron árboles de varios años", explica Román.

La imagen fue tomada por Román Murzyla en los últimos días. “Si bien por las lluvias se fueron recuperando los pastizales bajos, los incendios quemaron árboles de varios años”, explica Román.

El combo explosivo del año pasado estuvo compuesto por una sequía sin precedentes desde hacía 60 años, altas temperaturas y una baja pronunciadísima de los ríos que dejó sin agua a los humedales de la cuenca del Paraná, el Paraguay y el Uruguay. La acción del ser humano terminó de encender la mecha: desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), indican que el 95% de los incendios fueron producto de la intervención de las personas. Entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, seguidas por el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas. En resumen: negligencia, descontrol y desidia.

Las colonias de monos aulladores, los yacarés y las más de 300 aves que constituyen el principal atractivo del Jaaukanigás, huyeron buscando refugio. “Quedó tierra pelada. Se perdieron selvas en galería, árboles de 30 o 40 años. El paisaje es desolador”, cuenta Román del otro lado del teléfono. Su familia fundó junto a otras de la zona, ocho años atrás, una cooperativa dedicada al ecoturismo. El fuego llegó a unos 20 metros de su sede y hoy los turistas le preguntan dónde están los animales que vieron en las fotos.

“Los humedales se encuentran en serio riesgo”, advierte Di Pangracio. Su agonía es lenta, larga, silenciosa y desconocida. La convención internacional de Ramsar, que protege a más de 2000 humedales en todo el mundo y de la cual Argentina es parte (hasta el momento, contamos con 23 humedales declarados de relevancia internacional), destaca que se perdió un 87% de la superficie de estos ecosistemas desde 1700 a la fecha. En nuestro país no contamos con datos precisos de esos retrocesos –“una de las tantas lagunas de información ambiental que tenemos”, según Di Pangracio–, pero la situación de emergencia no escapa a la tendencia mundial: desaparecen tres veces más rápido que los bosques.

¿Por qué se pierden estos ecosistemas? Entre los motivos, la referente de FARN enumera: el cambio de uso de suelo para la promoción de diversas actividades productivas, entre ellas la agricultura y ganadería industrial, la minería y otras industrias extractivas; la urbanización; las especies exóticas invasoras introducidas por el humano generalmente con fines de caza; el cambio climático; el desecho irresponsable de residuos sin tratar o tratados de forma deficiente, de origen doméstico o industrial.

Lo que el fuego se llevó

La cooperativa Portal del Humedal, compuesta por 10 hombres y mujeres, está presidida por Onil, el hermano de Román, y se encuentra en el centro del Jaaukanigás. En 2001, ese humedal fue el noveno de la Argentina en ser declarado Sitio Ramsar. Durante el año pasado, con el foco mediático puesto en los incendios del Delta del Paraná –que superaron en magnitud a los 2008, cuando el humo llegó hasta la ciudad de Buenos Aires–, los habitantes de Villa Ocampo circularon una declaración donde reclamaban que se abrieran los ojos ante una realidad que afectaba distintos puntos del país.

Las colonias de monos son uno de los principales atractivos del humedal junto al que se encuentra la localidad de Villa Ocampo.

Las colonias de monos son uno de los principales atractivos del humedal junto al que se encuentra la localidad de Villa Ocampo.

En 2001, el humedal Jaaukanigás fue el noveno de la Argentina en ser declarado Sitio Ramsar: en total, el país suma 23.

En 2001, el humedal Jaaukanigás fue el noveno de la Argentina en ser declarado Sitio Ramsar: en total, el país suma 23.

El municipio de Villa Ocampo, sede nacional permanente del Foro de Humedales, promovió de forma articulada con la provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Litoral (UNL), otras localidad y organizaciones, la implementación de planes de manejo para que actividades como la pesca y la ganadería puedan realizarse de forma sustentable. Pero no fue suficiente. Creen que una norma a nivel nacional es fundamental para disponer de fondos que permitan aumentar los controles y la concientización.

“El año pasado marcó un punto de inflexión: 2021 podría ser el año de los humedales”, repiten esperanzados desde las organizaciones que trabajan para protegerlos. La sanción de una ley que implemente una política nacional de conservación, presupuesto mínimo, ordenamiento territorial y manejo sustentable de estos ecosistemas es una demanda histórica que tomó fuerza al calor de los incendios. “La agenda ambiental llegó a primera”, describe en términos futbolísticos Máximo Mazzoco, fundador de Eco House y miembro de la Alianza por el Clima. Habla de la irrupción del movimiento joven y de un mayor compromiso de gobiernos y organismos internacionales, entre otros actores, con la temática. “El recambio generacional es clave. En la Argentina hubo uno muy interesante en Diputados donde hoy tenés legisladoras y legisladores sub 35 que llevan la batuta de estos temas. La premisa fundamental es que conservar es más fácil que restaurar”, agrega.

Si bien los referentes coinciden en que el pasado noviembre se dio un gran paso cuando la Comisión de Recursos Naturales de Diputados aprobó un proyecto único y consensuado, el camino todavía es largo, ya que aún tiene que pasar por las de Intereses Marítimos, Presupuesto y Agricultura antes de ir al recinto y de ahí al Senado. Podría frustrarse por tercera vez, como ocurrió en 2013 y 2016 con los proyectos aprobados en la Cámara alta y cajoneados en la baja. El actual tiene a favor que cuenta con el consenso de un abanico de sectores y según las organizaciones es la mejor versión a la que se llegó hasta el momento. En Change.org hay una campaña para darle un empujón: esperan llegar a 1.000.000 de firmas y ya superaron la mitad.

Cerrar la grieta

En un contexto de altas temperaturas en que se espera que la sequía y la baja de los ríos continúe, el peligro de nuevos incendios es una amenaza latente. “Todavía hay focos de calor a lo largo del Paraná”, apunta Gastón Fulquet, referente de la Fundación Humedales, que forma parte de la red global de Wetlands International. Explica que una de sus funciones es hacer de “cortafuegos”. Sin embargo, sin agua y arrasados por los incendios, pierden la capacidad de brindar servicios ecosistémicos que son esenciales para la vida, produciéndose más calor y nuevos incendios. Es un circulo vicioso.

Fulquet sostiene que la tragedia de 2020 puso sobre la mesa una problemática “que tiene que ver con las formas en que aprovechamos y usamos los humedales”. Cerrar la grieta entre quienes consideran que hay un antagonismo entre conservación y desarrollo (incluyendo a sectores que se oponen a la ley, como el agropecuario y el inmobiliario) y que entiendan que ambos pueden convivir, es uno de los principales retos. No se trata de no hacer un uso de los humedales, sino que sea sostenido y sustentable, reconociendo su valor y adaptándose a sus características. “El desafío es hacer que el uso de esos humedales sea sostenible, teniendo en cuenta a la gente, pero conservando sus funciones ecosistémicas”, resume Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Fernando Miñarro, director de Conservación de Vida Silvestre, suma: “La producción puede y debe participar de ese proceso de restauración, hay una oportunidad allí. La ganadería, por ejemplo, puede ser un actor muy importante cuando se realiza con buenas prácticas, compatibles con la conservación”. El ordenamiento del territorio, algo que vendría de la mano de la nueva norma, es una de las claves: “Con reglas claras de cómo hacer las actividades económicas sin afectar el ambiente y aplicando esa política de forma correcta, debería reducirse una problemática como la de los incendios”, asegura.

En el caso del Jaaukanigás, Alejandro Larriera, asesor en temas ambientales del intendente de Villa Ocampo, Enrique Paduan, cuenta que la quema de los pastizales tiene una larga historia y que “los productores pecuarios se escudan en que se trata de una práctica ancestral”, que tiene por objeto quemar los pastos secos y altos para que el ganado pueda alimentarse del rebrote. “Pero una cosa es cuando se desarrollaba en pequeñas superficies y otra muy diferente cuando es en un ambiente donde la cantidad de animales superó largamente la capacidad de carga de ese ecosistema”, sostiene. Y concluye: “La educación es fundamental, pero si control las quemas van a seguir ocurriendo”. Para eso, no solo hace falta una nueva ley y un presupuesto, sino que ambos se cumplan.

Más información

  • Para firmar la petición en Change.org que reclama la sanción de una ley, podes ingresar en este link.
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): Twitter / Facebook / Instagram.
  • Fundación Humedales/Wetlands International: Twitter / Facebook / Instagram. Por el Día de los Humedales, junto al Museo Scasso lanzó este video.
  • Fundación Vida Silvestre: Twitter / Facebook / Instagram.
  • Eco House: Twitter / Facebook / Instagram.
  • Portal del Humedal: Facebook.
  • Multisectorial Humedales: Instagram.

EL ABC DE LOS HUMEDALES

Qué son

Son zonas de tierras inundadas de manera temporal o permanente. Existe una rica variedad: desde lagos, lagunas, ríos, pantanos, marismas, turberas y manglares, hasta salares. Entre los múltiples beneficios que ofrecen, son grandes reservorios de agua dulce y tienen la capacidad de almacenar, filtrar y regular los flujos de agua, lo que les permite funcionar como “grandes esponjas” protectoras de inundaciones y sequías. Son de los ecosistemas más productivos que hay y se estima que un 40% de las especies del mundo habitan o se reproducen en ellos. Además, almacenan más dióxido de carbono (CO2) que cualquier otro ecosistema (incluidos los bosques).

Dónde están

La Argentina tiene 23 humedales que son Sitios Ramsar, pero muchos más forman parte del territorio. Se estima que ocupan 600.000 km2: el 21,5% del país. Se distribuyen en seis grandes regiones: Cuenca del Plata (los Esteros del Iberá, el Delta del Paraná y el Río de la Plata integran el mayor humedal de agua dulce del mundo), Chaco (Bañado La Estrella, Mar Chiquita), Puna (Laguna de Pozuelos, La Alumbrera), Pampas (Chascomús, Bahía Samborombón), Patagonia (los grandes lagos, los ríos y arroyos de deshielo) y su zona costera (San Antonio Oeste, Península Valdés). La ciudad de Buenos Aires tiene la Reserva Ecológica, Costanera Sur y los Lagos de Palermo.

Por qué desaparecen

Desde 1700 a la fecha, desapareció el 87% de estos ecosistemas en todo el mundo. Entre los motivos se encuentran: el cambio de uso de suelo para la promoción de diversas actividades productivas, entre ellas la agricultura y ganadería industrial, la minería y otras industrias extractivas; la urbanización; las especies exóticas invasoras introducidas por el humano generalmente para la caza; el cambio climático; el desecho irresponsable de residuos sin tratar o tratados de forma deficiente tanto de origen doméstico como industrial.

El proyecto de ley

Busca establecer presupuestos mínimos para la conservación, uso racional y sostenible de los humedales en toda la Argentina. Incluye una definición clara de estos ecosistemas y contempla un inventario nacional que ya se viene realizando y se convertiría en una obligación legal. Contempla a los humedales en los procesos de ordenamiento ambiental del territorio, habilitando la participación local para diferenciar aquellos a los que hay que proteger estrictamente de los que se puede hacer un uso sostenible. Establece partidas presupuestarias y la disposición de un fondo nacional para estos ecosistemas.

 

Anuncios


Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp
Previous article Banacloy: "La diversidad productiva muestra una fuerte identidad provincial al turismo rionegrino"
Next article Sin los votos para su aprobación en el Congreso, el oficialismo vuelve a prorrogar el debate por la reforma judicial, el Ministerio Público Fiscal y la suspensión de las PASO

Noticias Relacionadas

Cómo es la promoción para comprar celulares en 18 cuotas que lanzó el Banco Nación y que durará sólo 3 días

Cómo es la promoción para comprar celulares en 18 cuotas que lanzó el Banco Nación y que durará sólo 3 días

1 de marzo de 2021
Tres kayakistas murieron y sigue la búsqueda de un bombero en el lago Cardiel

Tres kayakistas murieron y sigue la búsqueda de un bombero en el lago Cardiel

1 de marzo de 2021
Comienza a regir desde hoy el Registro de Contratos de Locación de Inmuebles

Comienza a regir desde hoy el Registro de Contratos de Locación de Inmuebles

1 de marzo de 2021
Anuncios

Novedades Neuquén
Anuncios

Ultimas Noticias
Alberto Fernández giró al kirchnerismo duro y declaró la ruptura con la oposición y la Corte Suprema

Alberto Fernández giró al kirchnerismo duro y declaró la ruptura con la oposición y la Corte Suprema

0
Carreras: "Un discurso con una mirada de futuro"

Carreras: "Un discurso con una mirada de futuro"

0
Corte Suprema, Consejo de la Magistratura y juicios por jurados: los proyectos de reforma judicial que anunció Alberto Fernández

Corte Suprema, Consejo de la Magistratura y juicios por jurados: los proyectos de reforma judicial que anunció Alberto Fernández

0
Dólar hoy: la cotización libre subió a $147 y el BCRA se quedó con USD 100 millones por su intervención cambiaria

Dólar hoy: la cotización libre subió a $147 y el BCRA se quedó con USD 100 millones por su intervención cambiaria

0
Anuncios

Timeline
Mar 1st 6:35 PM
Destacados

Alberto Fernández giró al kirchnerismo duro y declaró la ruptura con la oposición y la Corte Suprema

Mar 1st 6:01 PM
La Región

Carreras: “Un discurso con una mirada de futuro”

Mar 1st 5:50 PM
Destacados

Corte Suprema, Consejo de la Magistratura y juicios por jurados: los proyectos de reforma judicial que anunció Alberto Fernández

Mar 1st 5:44 PM
Nacionales

Dólar hoy: la cotización libre subió a $147 y el BCRA se quedó con USD 100 millones por su intervención cambiaria

Mar 1st 5:41 PM
Neuquén

Continúa el ciclo de capacitaciones culturales de verano

Mar 1st 5:40 PM
Deportes

La FIFA puso en venta tickets exclusivos para el Mundial de Qatar: cuánto cuestan y que lujos disfrutarán los compradores

Anuncios

Archivos
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
Anuncios

info@diarioneuquino.com.ar

Diario Neuquino pertenece al grupo Multimedios Neuquén junto con las siguientes radios:

© Multimedios Neuquén 2020. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollado por Conectivo Soluciones Informáticas